jueves, 15 de julio de 2010

A propósito de reforma


Un solo proyecto por sí mismo, no determina las características de toda la reforma Educacional.


La sociedad del conocimiento demanda al sistema escolar que comunique competencias intelectuales y morales de mayor nivel, lo que a su vez demanda una re conceptualización y reorganización profunda de su quehacer.

Así las nuevas formas de producir, comunicarse y organizarse de la sociedad, surgen demandas formativas al sistema escolar que apuntan al logro de:
• Mayores capacidades de abstracción y elaboración de conocimientos.
• Mayores capacidades de pensar en sistemas.
• Mayores capacidades de experimentar y aprender a aprender.
• Mayores capacidades de comunicarse y trabajar colaborativamente.
• Mayores capacidades de resolución de problemas.
• Mayores capacidades de manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio.

Los desafíos en el plano moral, están íntimamente relacionados con el déficit de socialización y crisis de sentido, observables en la sociedad actual. El primero referido a la crisis de la familia y a la escuela como agencias de transmisión de valores y pautas culturales que aseguren la cohesión del orden social. La segunda, referida a la ausencia de principios o visiones de mundo que generen adhesión a significados que vayan más allá de aquellos vinculados a la racionalidad económica.

El proyecto de modernización de la educación que nace de las demandas de las sociedades del futuro, como las señaladas, no determina las características de la reforma al sistema escolar. La reforma se sitúa en el campo social de la escolaridad y su ecología.

La Reforma educativa se relaciona con otros aspectos de la cuestión social. La organización de las instituciones, las motivaciones y organizaciones ene que se insertan los sujetos involucrados.

Luego surgen algunas preguntas, que dicen relación con los problemas, que como proyecto, se pretende dar solución. La reforma en marcha, del sistema educacional ¿Está abordando debidamente el problema de la desintegración social?, ¿Preparará a los alumnos para poder vivir en la sociedad del cambio constante y permanente? Y ¿Está en los lineamientos generales o específicos de ella, el formar ciudadanos conscientes de sus derechos y optimistas de su futuro?.

La sociedad, delega en el sistema educacional, la responsabilidad de la preparación de los niños y jóvenes para el bienestar individual y colectivo. En este sentido se desarrollan las políticas educacionales que surgen como respuesta a los requerimientos del presente y como anticipación a los del futuro. Pero un proyecto que pretende dar solución a los requerimientos de la sociedad, no determina las características de las transformaciones y cambios que una reforma implica. Las modificaciones están sujetas al conjunto de relaciones que se explicitan en el nuevo marco curricular nacional y los cambios tecnológicos, económicos y socioculturales, entre otros.

La Propuesta de Modernización que ha hecho el Gobierno de la Nación ¿puede mejorar la calidad del sistema de Educación Chilena?


El Estado es quien debe liderar los procesos de reforma, pero en ella han de participar todos los estamentos. La educación es tarea de todos. “Reforma educacional con el Estado pero no sólo por el Estado”.

A pesar de todos los esfuerzos del ministerio de educación, ya sea a través de la destinación de recursos, o de la acción directa de los programas de mejoramiento, los resultados no son los esperados. La baja calidad de los aprendizajes reflejados en algunos test y pruebas aplicadas para evaluar el proceso educacional, reflejan los contrapiés que ha dado la reforma.


Si bien es cierto, el Estado es el principal responsable de la educación, se deben encontrar los medios para llevar adelante los cambios necesarios que se requieren, para hacer de Chile un país competitivo inserto en esta aldea global, que en alguna medida es cada día más exigente.

Los Centros de estudios superiores, tienen mucho que decir en cuanto a la formación de los profesores de hoy. Formación que no ha dado sus frutos. Puesto que se inició la reforma desde la base; pero sin la debida preparación de los verdaderos actores y constructores de una reforma educacional “los docentes”.

Los niños aprenden poco en la escuela. El SIMCE, indica que los estudiantes de 4to. Y 8vo. Básico aprenden un poco más del 50% de los contenidos mínimos de los programas de estudio. Esto quiere decir que el sistema educativo es poco eficiente.

Lo poco que aprenden no les sirve a pesar de que los niveles de cobertura de la enseñanza básica han aumentado considerablemente. Lo que los estudiantes aprenden, conocimientos, habilidades, valores, modos de aprender, etc., les sirve poco para insertarse en la actividad económica, para seguir desarrollándose social y personalmente, y para aportar activamente en términos sociales, políticos y culturales. Los resultados del SIMCE indican también la enorme segmentación interna del sistema. El sistema de logro de los establecimientos pagados se sitúa por sobre los colegios municipalizados. Esto demuestra, que se ha de mejorar la equidad en la distribución del servicio educativo que permita una educación de buena calidad para todos.

Chile ha entrado en una fase de desarrollo sin precedente en su historia, los índices socioeconómicos dan cuenta de avances sustantivos. Todo esto ha llevado a una expansión del consumo, donde la mayoría de la población ha podido acceder a mayor cantidad de bienes y mejores servicios. Paralelo a esto, nuestro país, se ha convertido en un dinámico actor en el concierto internacional, abriendo su mercado y diversificando sus exportaciones, concretando importantes acuerdos comerciales y de libre comercio con los principales grupos de países del mundo, como lo demuestra la incursión en el mercado europeo.

En este escenario, los grandes temas en discusión hoy en día son como hacer que la estabilidad y la prosperidad económica se conviertan en mayores y mejores oportunidades de crecimiento para todos los chilenos superando los altos niveles de desigualdad en el ingreso, por tanto, la equidad y la justicia social han surgido como los grandes temas.

Al parecer no basta con el desarrollo económico, no basta con tener cifras macro económicas. Sin duda que el desarrollo sin estos elementos sería indispensable, pero el desarrollo debe también concebir a la persona humana como sujeto principal.

La sociedad, delega en el sistema educacional, en gran medida, la responsabilidad de la preparación de los niños y jóvenes para el futuro, anclando en ellos la esperanza de construcción de un mayor bienestar individual y colectivo. En este entendido se desarrollan las políticos educacionales que surgen como respuesta a los requerimientos del presente y como anticipación a los del futuro.



Aspectos que las propuestas difícilmente pueden superar.

El desafío de la modernidad ha encontrado en las políticas del sistema educacional chileno, un conjunto de medidas que apuntan a los aspectos que son claves en la aspiración de tener una sociedad compuesta por personas y ciudadanos comprometidos, con sentido crítico, con participación activa, creativa y compromiso social. Esto se pretende conseguir a través de dos mecanismos que son fundamentales: los objetivos transversales, en el ámbito del desarrollo del ser social, ético y el equilibrio afectivo, y el concepto de aprender a aprender, que permitirá a los jóvenes y niños contextualizar adecuadamente la sociedad de los cambios. Por otro lado existe el compromiso de destinar recursos suficientes para la exitosa puesta en marcha de la reforma, orientados principalmente al impostergable aumento de la remuneración docente, a la ampliación y renovación de la infraestructura y a la implementación de materiales de uso pedagógico.


Sin embargo, existen algunos aspectos que no están resueltos y pueden representar serias dificultades en el proceso de implementación de la reforma:

La tendencia a utilizar RANKIN de los resultados de las mediciones estandarizadas (SIMCE, PSU),para establecer tendencias entre los distintos segmentos de la sociedad, lo que contribuye a la estigmatización de los establecimientos educacionales con bajos resultados.

Vencer el pesimismo y cambiar la imagen de la catástrofe ambiental y los efectos de la crisis económica, dándole un renovado impulso a la reforma educacional.

La prioridad puesta en una cantidad de liceos altamente selectivos, mal llamados de excelencia, en nada contribuye a reducir la segmentación de resultados; al contrario, aumenta la brecha que ya existe.

La necesidad de implementar un plan coherente, que incluye la instalación de la nueva institucionalidad, la modernización del ministerio y , sobre todo, una radical expansión de las capacidades de los colegios, sus directores y profesores.


El cambio en la forma y los estilos de trabajo de los docentes.
Para este efecto se han destinado recursos para la actualización docente mediante becas y capacitaciones, pero ciertamente que el ritmo será algo paulatino, ya que son muchos los años de un estilo de trabajo que está institucionalizado.


La capacitación de gestión de las unidades educativas que tienen la gran responsabilidad de diseñar sus proyectos educativos.

Este aspecto es de sustantiva relevancia, el diseño y la gestión de los proyectos educativos son la clave del éxito de la reforma, saber si existe la capacidad y el compromiso necesarios en cada una de las unidades educativas es una gran interrogante.

Nuestro sistema educacional no puede cegarse a la necesaria competitividad que impone el sistema económico y cultural como mecanismo de selectividad.

El sistema educacional debe anteponer a la competencia el ser competente, esto es ser apto e idóneo para el logro de los objetivos y el ser cooperativo en el logro de las metas comunes, que el sistema educacional se ha impuesto para responder a los requerimientos que la sociedad exige. Pero aún así los establecimientos educacionales frente a recursos escasos deberán competir sustentados en su idoneidad, en el ser competente, último aspecto que aún cuando parece contradictorio sólo puede concretizarse sobre la base de la cooperación interna de cada establecimiento.

La adecuada formación de los profesionales de la Educación a través de las Universidades e institutos que la imparten. Este punto es de vital importancia ya que se espera el recambio con las nuevas generaciones de docentes.

Tal situación aún no se define, puesto que la proliferación de instituciones formadoras de profesores no ha demostrado capacidad, hasta el momento, de entregar el mercado laboral profesionales de alto nivel, de acuerdo a las demandas de la sociedad actual.

La gran tarea de la educación es precisamente hacer realidad todos aquellos aspectos que se mencionan como claves, en dar respuesta a los requerimientos que plantean las nuevas configuraciones de las relaciones entre sociedad, conocimiento, comunicaciones y educación.


La desigual oferta del servicio educativo.

Los resultados del SIMCE indican la enorme segmentación interna del sistema. El sistema de logro de los establecimientos pagados, se sitúa por sobre los colegios municipalizados. Esto demuestra, que se ha de mejorar la equidad en la distribución del servicio educativo que permita una educación de buena calidad para todos.

Los medios de comunicación traen nuevas formas de aprender. El conocimiento es algo que hacemos con la computadora; el aprendizaje viene computacional. A pesar de ello no existe la consolidada eficiencia y se llega a la mercantilización del conocimiento. Hoy ya no se pregunta por lo verdadero, sino por cuál es el uso de un conocimiento, cuál es su grado de eficiencia. La universalidad ha perdido el privilegio de ser productor de conocimientos y lo adquiere el mercado, las grandes compañías. El conocimiento recibe legitimación solo por la eficiencia. El conocimiento se hace cada vez más funcional. Se destacan más las destrezas que los ideales.

jueves, 8 de julio de 2010

Aspectos didácticos relevantes para la enseñanza de la geometría



De acuerdo a lo establecido en el marco Curricular, el aprendizaje debe tener lugar en una nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los alumnos, sus características y conocimientos previos. Es así como centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza exige de los docentes, estrategia pedagógica diferenciada y adaptada a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de un alumnado heterogéneo. Esto implica reorientar el trabajo escolar desde una forma predominantemente lectiva, a una basada en actividades de exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente. El aprendizaje buscado se orienta hacia el desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior tales como: descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstracción, entre otras.
En la escuela básica, en la enseñanza de las matemáticas se propician aprendizajes que van en dos direcciones que son complementarios e inseparables. Ofrecer a todos los estudiantes, la opción de ampliar y profundizar los estudios que son propios de este sector, sin perder de vista sus usos sociales y el papel que la matemática desempeña en la comprensión de aprendizajes propios de otros sectores. En este sentido, adquiere especial relevancia la dimensión formativa del sector, promoviendo el desarrollo del pensamiento lógico, del Análisis, de la deducción, de la precisión, de la capacidad de construir y resolver problemas a partir de la realidad y de formular y comprender modelos de tipo matemático.
En geometría el trabajo con material concreto en la escuela es necesario para el desarrollo posterior del estudio de lo que sí ellos aceptan como geometría: el estudio de las propiedades en un marco de una axiomática y procesos de demostración de esas particularidades.
Para Dina Y Pierre Marie Van Hiele-matrimonio de educadores holandeses, en el aprendizaje de la geometría se pueden reconocer niveles de entendimiento. Visualización, análisis, deducción informal, deducción formal y rigor. La enseñanza de la geometría en la escuela básica se centra en los tres primeros.
• En el primer nivel de visualización, los conceptos y figuras geométricas se ven como totales, por ejemplo, un estudiante podría distinguir un cuadrado por su aparente forma, pero no reconoce que tiene lados opuestos paralelos que sus ángulos interiores son rectos;
• En el segundo nivel, el de análisis, a través de la observación y de la experimentación, los estudiantes empiezan a comprender las características de las figuras;
• Logran el tercer nivel, la deducción informal, cuando consiguen establecer interrelaciones entre las formas geométricas, basadas principalmente en constataciones empíricas, muy cercanas en lo intuitivo.-