lunes, 3 de marzo de 2008

Cómo se define una buena escuela

Cómo se define una buena escuela? Está claro que la pregunta no admite una sola respuesta y en todo caso sí un debate que cobrará distintos significados según el contexto histórico y social en que se dé.

Hay dos modelos de “buena escuela”: aquel que postula a la escuela como un centro social, preocupado ante todo por educar en ciertos valores y organizar la conducta de los futuros ciudadanos para evitar la violencia y el conflicto en sociedades crecientemente desiguales; y aquel que plantea a la escuela como un lugar de aprendizaje, estrictamente vinculado con la instrucción cognitiva, dominado por el saber experto, la multiplicidad y riqueza de recursos didácticos y la idea de innovación permanente. (OECD/OCDE (2004)) Los dos parecen plantearse como respuestas excluyentes, en un antagonismo que opone la enseñanza al cuidado y que no contribuye a pensar otras relaciones entre la escuela y la sociedad .Sin embargo, nos parece que su análisis debe considerar el sentido y las razones de la organización escolar, a qué hacer con las tradiciones heredadas (las que recibimos, y las que queremos pasar “en herencia” a las nuevas generaciones), y a cómo plantearse los desafíos de la transmisión cultural manteniendo las preguntas sobre la justicia y la relevancia de esa transmisión.


Una buena escuela es una escuela democrática que propicia el aprendizaje.


La democracia pensada más como un movimiento, como una acción que tiende a mejorar las condiciones de participación y de igualdad de todos.

Difícilmente podremos aspirar a construir una sociedad justa, de entendimiento colectivo, de distribución equitativa, si la escuela encierra prácticas que no promueven estos modos de convivencia. Es frecuente escuchar lo que demandan algunos alumnos de las escuelas: no sea ni más fácil, ni más permisiva, ni más exigente, ni más parecida a otros ámbitos, sino más justa.

En este sentido una buena escuela es aquella escuela democrática que propicia el aprendizaje, atendiendo a tres afirmaciones que consideramos claves.

El hombre tiene que educarse.

El hombre se educa en la interacción con la totalidad de su mundo.

La escuela tiene una misión que le es propia en la educación del hombre. La escuela no es la única responsable de la educación del hombre; pero es una de las instituciones que tiene responsabilidad en su educación.

La misión de la escuela es la de ser un ámbito de interacción especialmente orientado, dispuesto, organizado, para provocar aprendizaje, para entusiasmar con la experiencia de aprender.

En tal sentido cada integrante de la comunidad educativa ha de tener metas deseables:

Los alumnos aprenden que no solo se desarrollan las capacidades intelectuales si no diversas capacidades humanas. Cada uno de los alumnos ha alcanzado los objetivos que se propuso alcanzar. Aprenden los rápidos y los lentos, los que tenían aprendizajes previos y los que no los tenían.

Los profesores aman su oficio, lo cultivan y lo valoran aun en condiciones adversas. Se ocupan de estudiar constantemente lo que enseñan.

Los padres ven en la comunidad un lugar en donde ellos no sólo pueden participar en las actividades de educación de sus hijos, si no también en actividades destinadas a su propia educación.

La comunidad apoya el cumplimiento del propósito de la escuela movilizando para este servicio los distintos organismos que la constituyen.

Los directivos Ellos tienen la enorme responsabilidad de administrar, es decir, de conducir la comunidad escolar hacia sus objetivos.

Esto significa que han de actuar por autoridad y no sólo por poder, esto es han de ser testimonio del propósito de la escuela y no solo sentirse los encargados de ponerlo en vigencia. Están llamados a o orientar el trabajo de los educadores y que, en cualquier situación escolar, su actitud y su pensamiento y su acción serán signo de la actitud, del pensamiento y de la acción de toda la escuela.

Los materiales Se han de utilizar en la medida que se necesiten de manera pertinente.

". Buena Gestión directiva, buenos docentes, presencia activa del Estado y compromiso familiar en la participación de los objetivos institucionales de la escuela son los condimentos que hacen de

la institución una buena escuela.


Sin embargo, junto a estos factores medibles se ubican otros, quizás menos palpables en términos matemáticos pero tan eficaces como los otros para conseguir buenos resultados. La buena convivencia escolar y la democracia participativa.


En estas buenas escuelas es necesaria la autoridad que éstas tengan para exigir a sus alumnos. Vale entonces sumar al debate las palabras del pedagogo español Miguel Angel Santos Guerra: "La palabra autoridad proviene del verbo latino auctor, augere, que significa hacer crecer. Tiene autoridad aquella persona que ayuda a crecer, no la que aplasta, la que hace callar, la que castiga, la que impone su pensamiento, la que obliga a repetir. Esa persona tendrá poder, pero no tiene autoridad. La escuela no es una institución coercitiva sino educativa. La escuela tiene que ayudar a que las personas que están en ella tengan un pensamiento propio y que puedan expresarlo libremente, tiene que facilitar la convivencia en el respeto y la solidaridad, tiene que conseguir que salgan de ella ciudadanos capaces de pensar y de convivir".

Creemos que el desafío de la escuela es ensayar nuevas formas de organización y administración para transformarse en una escuela realmente educadora y comprometida con el aprendizaje de todos los alumnos que concurren a ella. Esta escuela estará aportando así una educación de mejor calidad; estará contribuyendo al logro de mejores formas de vida; haciendo de esta manera viable la máxima de Dr. Lemke quien sostiene que “para vivir completamente hay que aprender a utilizar las cosas y amar a la gente y no amar las cosas y utilizar a la gente.

A continuación, presentamos una descripción del estándar y de los indicadores respectivos de un proceso de gestión, que contribuyen a la conformación de una buena escuela.

Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad:


Implica una gestión escolar orientada hacia los alumnos, sus familias, y la comunidad, que constituyen actores y usuarios del sistema escolar. Se refiere a la forma en que el establecimiento conoce las necesidades, expectativas y el nivel de satisfacción de ellos. Asimismo, comprende la forma en que el establecimiento promueve y organiza la participación de los alumnos, las familias y

la comunidad en la gestión escolar.

Comprende los siguientes ámbitos:

Conocimiento de las necesidades, expectativas y grado de satisfacción y participación de los alumnos: Considera los procedimientos mediante los cuales el establecimiento identifica y considera en sus planes y procesos, los requerimientos y expectativas presentes y futuras de los alumnos, para asegurar la relevancia y pertinencia de la oferta y los servicios educacionales proporcionados, así como la previsión de necesidades futuras de los mismos. Asimismo, incluye el análisis de la forma en que se promueve y organiza la participación de los alumnos para generar un clima escolar orientado al aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes.

Conocimiento de las expectativas y grado de satisfacción y participación de los padres y apoderados:

Considera cómo el establecimiento identifica el grado de satisfacción y considera en sus planes y procesos, las expectativas presentes y futuras de los padres y apoderados, para asegurar la permanencia de los estudiantes y potenciar el desempeño escolar de éstos. Asimismo, incorpora el análisis de la forma en que se promueve y organiza la participación de los padres y apoderados en la gestión escolar.

Conocimiento de las expectativas y grado de satisfacción y participación de la comunidad:

Considera cómo el establecimiento identifica y contempla en sus planes y procesos, las necesidades y expectativas de la comunidad relevante, para hacer confluir sus intereses con los del establecimiento. Incluye, asimismo, la forma en que se utiliza la información disponible sobre los niveles de satisfacción y participación de la comunidad en establecimientos similares.

Liderazgo directivo


Considera cómo las autoridades del establecimiento lo conducen y orientan hacia la obtención de resultados, la satisfacción de los beneficiarios y usuarios y la “agregación de valor” en el desempeño organizacional. La Dirección crea y fortalece relaciones armónicas y considera a la comunidad en la misión y metas institucionales. Asimismo, considera la forma en que las autoridades rinden cuentas y asumen la responsabilidad pública por los resultados de establecimiento. Este liderazgo incluye los aspectos organizacionales, comunicacionales y de responsabilizaciòn por los resultados de su gestión.

Gestión de las competencias profesionales docentes


Establece si la organización dispone de un “perfil de competencias docentes”, identificando y considerando las competencias profesionales de los profesores para diseñar e implementar sistemas y mecanismos de apoyo para el desarrollo de las mismas.

Este implica las siguientes dimensiones:

a.- Liderazgo pedagógico, centrado en la formación y valores que se entregan a sus alumnos, en la motivación a los aprendizajes de buena calidad y en el desarrollo de su potencial, favoreciendo la manifestación de aptitudes y el desarrollo de capacidades y destrezas que necesitarán para generar futuros conocimientos.

b.- Dominio de contenidos pedagógicos y recursos didácticos.

c.- Capacidad para integrar equipos de trabajos, compartiendo experiencias de aula y la misma visión y misión educativa ante toda la comunidad escolar..

Planificación


Comprende la definición y encauce de la filosofía del establecimiento y las prioridades institucionales hacia la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios y el fortalecimiento del desempeño organizacional y particularmente aquello que se quiere lograr a largo plazo

Diseño del PEI: Comprende el análisis de los criterios y procedimientos de formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional.

Procedimiento en el diseño e implementación del Plan Anual: Por la importancia que éste tiene como elemento articulador y organizador de la dinámica institucional en cada período escolar.

Seguimiento y monitoreo: De los procesos de planificación y programación para examinar el impacto y efectividad del diseño e implementación del PEI y del Plan Anual en los procesos y los resultados de la organización, potenciando los sistemas y procedimientos de control, análisis y evaluación del desempeño organizacional.

Gestión de procesos:


Considera cómo la organización escolar desarrolla sistemática e intencionadamente procesos institucionales que, en sus diversas dimensiones, se implementan para alcanzar los fines y los resultados de calidad que la misma busca alcanzar. Exige la implementación de la gestión curricular y pedagógica, el desarrollo de los procesos regulares del establecimiento y el soporte administrativo de la gestión de la enseñanza. Incluye, además, la forma en que se evidencia la preocupación por el mejoramiento continuo y la promoción de la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas de gestión. La gestión de Procesos comprende los siguientes ámbitos:

Gestión Curricular – Pedagógica:


Comprende cómo el establecimiento decide y organiza las acciones y recursos de gestión, para asegurar la adecuación, implementación y mejoramiento constante de la oferta curricular. La gestión pedagógica contempla la implementación de sistemas y mecanismos que posibiliten la programación, control y evaluación de la aplicación del currículo, asegurando la apropiación y mejoramiento constante de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En dicho contexto, incluye específicamente:

a.- El diseño de la oferta curricular.

b.- La implementación de La oferta curricular y pedagógica, congruente con el proyecto Educativo Institucional

c.- El apoyo a la gestión de los procesos de enseñanza.

d.- El apoyo a la gestión de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Gestión administrativa:


Considera cómo el establecimiento organiza y dirige los procesos regulares y periódicos del mismo, implementando las decisiones, acciones y recursos orientados al desarrollo de la acción educativa diaria. Se refiere a la utilización funcional de diversos tipos de recursos y apoyos disponibles para desarrollar los procesos pedagógicos–curriculares; asimismo, aborda el ámbito de la gestión de los recursos , administrativos, materiales y el uso del tiempo, incluyendo también aquellos relacionados con las personas y que influyen en la eficiencia y eficacia de los procesos pedagógico curriculares..

Gestión financiera:


Incluye los sistemas mediante los que el establecimiento define los mecanismos institucionales de elaboración y manejo presupuestario, procedimientos para gestionar nuevas formas de financiamiento de proyectos que mejoren la calidad de los aprendizajes.

Resultados


Comprende el análisis de los logros de aprendizaje de los alumnos, medidos en términos cualitativos, cuantitativos, absolutos y relativos; la efectividad organizacional expresada en términos de satisfacción de los beneficiarios y usuarios; los resultados financieros y el logro de las metas anuales. Incluye también la forma en que se utilizan los resultados para la toma de decisiones respecto de los procesos del establecimiento

Resultados de aprendizaje de los alumnos:


Considera los sistemas que el establecimiento utiliza para efectuar el análisis de la situación actual y los progresos alcanzados en el mejoramiento de los logros de aprendizaje de los alumnos, incluyendo también la forma en que se utilizan los resultados para mejorar la gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje

Efectividad organizacional:


Comprende los sistemas existentes para analizar los resultados obtenidos en términos de contribución a la satisfacción de estudiantes actuales y egresados, sus familias, los profesores y el sostenedor. Considera los progresos en términos de eficiencia y eficacia organizacional. Considera específicamente:

a La satisfacción de alumnos actuales y egresados, familias, profesores y sostenedor.
b Los resultados financieros.

1 comentario:

David Maturana Céspedes dijo...

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
Sí comprendemos la calidad de la educación como el conjunto de experiencias que vive el discente y su familia en el establecimiento educacional, entonces la calidad se mide por el indicador matrícula. Si un colegio en comparación uno a uno, les gana en matrícula por un amplio porcentaje e incluso, si se le compara con toda la competencia y de todas maneras le gana, la calidad del establecimiento es superior a los demás.
No obstante existen otras variables a considerar, pero estas dicen relación de un análisis de realidad que sólo puede ser comprendido según el conocimiento que poseamos, desde el mismo término y su significado.
Se pueden dar muchas definiciones de calidad, todo depende de la perspectiva desde la que se analiza el concepto, pero siempre encontraremos un conjunto de factores que la caracterizan y que fácilmente tenderemos a multiplicar de manera amplia.
Para lograr analizar la calidad se deben usar indicadores. Un indicador se puede definir como: “un elemento informativo de carácter cuantitativo, sobre algún componente o atributo de una realidad, orientado a servir de fundamento para elaborar juicios sobre ella.
INDICADORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.
*.- Resultados. (Indicadores de resultados del aprendizaje)
*.- Calidad de los docentes. (Nivel de los docentes y su perfeccionamiento)
*.- Niveles de eficiencia internos. (Aprobados, repitentes, deserción)
*.- Porcentaje de alumnos que continúa estudios en los colegios de continuidad.
*.- Éxito de los estudiantes en el primer año medio. (seguimiento a los egresados)
*.- Participación de los padres en la educación de sus hijos (as).
*.- Relación escuela y comunidad. (Actividades con la comunidad, capacitación, nivelación de estudios, prácticas profesionales, etc.)
La formación social y cívica basada en los valores de respeto a las personas y con una fuerte concentración en el sentido de equidad y justicia social. (No selección, no al fortalecimiento del lucro, no pago de escolaridad, tener prácticas de discriminación positiva en donde el aprendizaje se conectan con los conocimientos previos, sean estos abundantes escasos y en donde el nuevo conocimiento se conecte de forma sustantiva y relevante con su ser y esto se realiza no solo en el grupo de integración o el grupo diferencial, sino que es parte de la praxis de la pedagogía
*.- Indicadores de recursos económicos y humanos. (Planta docente, planta codocentes, tecnología, infraestructura etc.)
*.- Indicadores de acceso a la educación, participación y promoción.
*.- Indicadores de contexto pedagógico y organización escolar. (una educación contextualizada al ámbito social y cultural es la base en donde se tiene como anclaje la formación cognitiva y social, en este contexto el estudiante podrá demostrar lo que es capaz de aprender por si solo y lo que puede llegar avanzar ayudado por los docentes como facilitadotes del aprendizaje)
EN EL ÁMBITO DIRECTIVO. (INDICADORES DE CALIDAD)
*.- Formación de equipos de trabajo, éstos ayudan a impulsar y animar el proceso de calidad.
*.- Existencia de mecanismos de gestión, participación y la optimización de todo ello, ayudan a mantener un proyecto educativo. (Reuniones de Subcentros, Consejo Escolar, Equipo de Gestión , Equipo Técnico, Gobierno Estudiantil, Consejo de Profesores, Consejo Escolar y una apertura permanente al diálogo) Todos estos equipos colaboran en materializar la visión y misión con los valores explícitos e implícitos involucrados.
*.- La forma como los recursos materiales y financieros se ocupan y como se gestionan, son indicadores de calidad cuando se invierten al servicio de la calidad del centro educativo.(se necesita descentralización)
*.- Prácticas de atención y de escuchar al apoderado a fin de entregar un buen servicio educativo.
*.- El impacto que tiene el colegio como institución educativa en la sociedad y comunidad es visible y valorado, así como las actividades que éste realiza tiene repercusiones directas en la mejora del entorno y en la formación de ciudadanos preparados para vivir el hoy y el futuro.
El mercado no puede regularlo todo, por ello se necesita una política del fortalecimiento de la educación pública y que las familias respalden esta educación que considera entre sus principios la equidad, la justicia social, la igualdad, la formación del ser humano solidario, acciones y conceptos vividos en el centro educativo, son acciones valoradas también como calidad de la educación.
Otro factor importante considerado como calidad de la educación es la no existencia de cursos pilotos, entiéndase como curso piloto aquel que reúne a los estudiantes con las mejores calificaciones y conductas.
Haciendo camino al andar, he comprobado que en el curso piloto, actúa una selección de estudiantes y algunos docentes no aplican metodologías más progresivas y compatibles con aquellos discentes que se suponen más aventajados, incluso no planifican, es más en la evaluación docente algunos utilizaron una clase magistral, vista por única vez.
También he conocido casos en los cuales el curso piloto tanto en pruebas formativas de monitoreo interna, como en el mismo SIMCE, no rindió al nivel de lo que supone su nombre, ni alcanzó las expectativas del mismo.
A nivel nacional circulo una noticia en noviembre del 2007 en donde se publicaba que en un establecimiento, más de la mitad de los estudiantes estaba repitiendo, esto debido a que eran pocos los cursos pilotos y probablemente el compromiso de los docentes se reflejaba en expectativas bajas para la gran mayoría que no pertenecía a esa clasificación y el colegio se daba a conocer como de baja calidad.
En situaciones de esteriotipo, como este caso “El Curso Piloto”, responde a una ideología de los sectores sociales dominantes y autoritarios, que creen que la buena educación es para unos pocos y se niegan a rendir cuenta de sus conductas a la comunidad escolar, a la que ellos mismo sirven, especialmente cuando los resultados son bajos, este hecho ejemplifica como los centros escolares funcionan normalmente independiente de su éxito, cuestión que se espera afrontar con la nueva Ley de Educación.
Sí reconocemos que trabajamos con capitales culturales de diversas formaciones sociales, por qué seleccionar entre buenos y malos, será que sólo preocupándonos de los buenos publicitamos la calidad y si esto es efectivamente así, es el tipo de calidad de la educación que buscamos.
Qué pasaría si todos hacemos lo mismo, que será de la sociedad con esa enorme cantidad de niños (as) sin estudio o con baja escolaridad, que impacto social tendrán esas personas. En cambio si consideramos aquella variedad social como una riqueza cultural que el país tiene y que además le da la garantía de una educación gratuita de 14 años de escolaridad y busca que ella sea de calidad al entregar aquello que es deseable y ético, tendremos mejores posibilidades para participar del desarrollo y por lo tanto esta medida debe ser considerada como un indicador de calidad, ya que no interesa llegar solo a disfrutar de los bienes de la sociedad, sino que lleguemos juntos.
La calidad de la educación dice relación con la posibilidad que se le entrega a la familia para que pueda aportar en la reflexión permanente sobre la acción educativa que se realiza, así la calidad de la educación se basa en un proceso participativo de diálogo, comprensión y mejora a fin de responder a los nuevos desafíos y estándares que se están diseñando para evaluar los establecimientos educacionales.
La calidad de la educación mejorará al evaluar las instituciones escolares y al utilizar métodos adecuados y sensibles a la complejidad de los fenómenos sociales que tienen cabida en ellos y que se realicen correctas interpretaciones, ya que la finalidad de la evaluación es la mejora de la calidad de la educación.
La evaluación en si mismo está llena de peligro, especialmente cuando se pone al servicio de intereses particulares que la manipulan y se aprovechan de la escasa preparación de la ciudadanía y la concientetización a las que han sido sometidas por décadas, desde el momento que Chile privatizó la educación. (1980)
Las rozones del porque este cambio se basan únicamente en el fortalecimiento de la economía libre de mercado y en donde grupos religiosos y económicos demandaban subsidio del Estado y en donde el Estado con el pretexto de el permanente déficit presupuestario encontró propicio desentenderse, aprovechando el momento institucional reconoció en la familia el derecho de elegir a donde enviar a sus hijos al colegio.
El gobierno institucional al inicio de los 80 contó con el apoyo del Banco Mundial para impulsar la privatización de la educación, mientras los colegios municipalizados contó con menos recursos, condición que se espera superar con la nueva Ley de Educación al implementar la subvención diferenciada y se espera contar con una fuerte regulación por parte del Estado a fin de asegurar que los recursos se inviertan adecuadamente.
Es importante que exista un proyecto de gobernabilidad de la comuna y que este considere el tipo de identidad y de calidad de la educación que en ella se imparta, se garantice la igualdad de oportunidades de ingreso a los colegios y se cumpla con los aprendizajes esperados del programa de estudios para cada curso y nivel esto será un paso adelante en el compromiso del sostenedor para entregar los recursos necesarios para el funcionamiento y especialmente es vital que el sostenedor el municipal lo cumpla o de lo contrario entregue la educación al Ministerio de Educación.